DURACIÓN
20 minutos aprox.
FORMATO
Texto + cuestionario
Objetivos de este módulo
Comprender los beneficios de la migración en Europa y la UE
Ser capaz de promover y explicar los beneficios de la migración en Europa a otros
¿De qué trata?
En este módulo, aprenderá más sobre los beneficios de la migración, especialmente para la Unión Europea. Por lo tanto, le presentaremos una visión de lo que significa la migración en la Unión Europea, dónde se encuentran las personas migrantes activas y cómo contribuyen a la UE.
Estadísticas de población
Ciudadanos/as residentes en la Unión Europea en 2024
29 millones de personas (6,4%) de los 449,3 millones de habitantes de la Unión Europea (enero de 2024) eran ciudadanas no pertenecientes a la UE. Esto significa que no eran del país donde residían ni de otro Estado miembro de la UE. Esto se traduce en que 1 de cada 16 personas es migrante. Si le parecen muchas, quizás esto le dé motivos para reconsiderarlo:
- 1 de cada 5 personas en la UE tiene 65 años o más
- 1 de cada 16 personas en la UE tiene diabetes diagnosticada (alrededor de 35 millones de personas)
- 1 de cada 6 personas en la UE tiene un trastorno de salud mental diagnosticado (contabilizado anualmente).
En comparación con estas estadísticas, la migración no parece tan común como algunas personas podrían pensar. Sobre todo, si bien hay zonas (a menudo urbanas) donde la población migrante se concentra debido a las posibilidades y el acceso a todo, también hay lugares donde la migración es escasa (zonas más rurales).
¿Dónde nacen realmente las personas residentes de la UE?
De las 449’3 millones de personas residentes de la UE (no ciudadanas), 44’7 millones (el 9’9%) nacieron fuera de la UE.
De estos mismos 449’3 millones de residentes de la UE, 17’9 millones nacieron en un Estado miembro de la UE distinto del que residen. Si bien la primera cifra es mayor, esto pone de relieve que la migración en la UE no se limita a nacionales de terceros países ni a la migración desde fuera de la UE, sino que también existe una gran migración dentro de la propia Unión Europea.
Personas no nacidas en el territorio nacional
La migración varía considerablemente según el país. Sabemos que los países fronterizos de la Unión Europea reciben mucha más migración que los países del interior (con excepciones), mientras que algunos países también tienen mayor probabilidad de recibir migrantes debido a otras circunstancias, como Francia, pues muchos países no pertenecientes a la UE hablan francés. Por lo tanto, Francia es una opción preferida para la migración, ya que no tienen que aprender un nuevo idioma.
Solo en cifras, el mayor porcentaje de personas nacidas en el extranjero en un país de la UE lo ocupa Alemania, con más de 6 millones de personas nacidas en otro Estado miembro de la UE y más de 10 millones de personas nacidas fuera de la UE. Le siguen de cerca Francia, Italia y España, con más de 1 millón de personas residentes nacidas en otros países de la UE y más de 5 millones de residentes nacidas fuera de la UE cada uno.
En comparación con la población, hay países donde más de la mitad o un tercio de la población es de origen extranjero: Luxemburgo (51,0 % de la población residente), seguido de Malta (30,8 %), Chipre (26,9 %), Irlanda (22,6 %), Austria (22,1 %), Suecia (20,6 %) y Alemania (20,2 %).
Las personas migrantes en el mercado laboral
Dependencia de trabajadores/as migrantes
A pesar del mito de que «las personas migrantes nos quitan el trabajo», la migración y los/as trabajadores/as migrantes suelen ser una parte fundamental del mercado laboral. En algunos países, como Luxemburgo, más del 46% de los empleos en el sector servicios están ocupados por inmigrantes (aunque sean de otros países de la UE), pero países como Malta también tienen el 15% de su fuerza laboral en el sector servicios ocupada por inmigrantes. Y no son los únicos países con un alto número de trabajadores/as inmigrantes. A menudo, las personas inmigrantes (sean o no ciudadanas de la UE) cubren vacantes para las que la ciudadanía nacional está sobrecualificada o infracualificada, o incluso simplemente no quiere cubrirlas. Pero imaginemos qué sucedería si todas las personas inmigrantes de repente dejaran de formar parte de la fuerza laboral. Las consecuencias serían nefastas.
La dependencia del sector agrícola
Las estadísticas se vuelven aún más sorprendentes al observar un sector diferente: el agrícola. El 7% de los empleos en la agricultura en España están cubiertos por inmigrantes nacionales de la UE y el 15% incluso por nacionales de países no pertenecientes a la UE. Esto significa que más del 20% de la fuerza laboral agrícola está compuesta por ciudadanos/as no españoles/as. Italia se enfrenta a la misma situación, aunque con un 12% de ciudadanos/as no comunitarios/as. Con estas cifras queda claro que existe una fuerte dependencia del trabajo migrante en la agricultura.
¿Y qué pasaría si no existiera la migración?
En el siguiente cuestionario, queremos que reflexione sobre los posibles efectos y consecuencias de no tener migración o de no fomentar la integración de las personas migrantes en Europa. Si quiere saber más sobre el tema o explorar las respuestas, no dude en leer el artículo anterior.