DURACIÓN

20 minutos aprox.

FORMATO

Cuestionario + recursos adicionales + texto

Objetivos de este módulo

Identificar las principales tendencias en los discursos mediáticos/narrativas sobre la migración en Europa y cómo afectan a nuestra percepción de las migraciones.

Distinguir entre las diferentes maneras en que se utilizan los términos sobre migración en los medios y ser capaz de crear contrarrelatos sobre la migración y las personas migrantes.

¿De qué trata?

En este módulo, recibirá más información sobre cómo se representa la migración y a las personas migrantes en los medios y cómo esto puede influir en nuestra percepción de la misma. Además, recibirá una perspectiva sobre cómo comunicar la migración de forma objetiva, así como algunas recomendaciones para convertirse en un/a lector/a y un público de noticias activo, compasivo y competente.

Los medios de comunicación (redes sociales, periódicos, televisión e incluso vídeos en plataformas digitales) pueden influir en cómo percibimos la migración y a las personas migrantes que llegan a nuestros países de origen. En el siguiente ejercicio, deberá encontrar una redacción más neutral o positiva para demostrar que ciertos aspectos no tienen por qué presentarse de forma negativa, aunque a menudo se presenten como algo «malo».

¿Quiere leer más sobre el tema? Existen diversos artículos y estudios que analizan diferentes representaciones mediáticas:

¿Qué puedo hacer como lector/a? ¿Cómo interactuar responsablemente con las historias sobre migración?

Estos consejos le ayudarán a ser más crítico/a, compasivo/a y constructivo/a como consumidor/a de medios, y a evitar amplificar inconscientemente narrativas dañinas.

Lea más allá del titular

Los titulares pueden ser engañosos o sensacionalistas para atraer clics. Siempre debe leer la noticia completa antes de reaccionar o compartirla.

Cuestione el lenguaje utilizado

Pregúntese qué tipo de palabras utiliza el artículo; por ejemplo, ¿usa palabras como «avalancha», «invasión» o «ilegales»? ¿Podrían estas palabras presentar a las personas migrantes como amenazas en lugar de personas? De ser así, tómelo como una señal para cuestionar la objetividad de la noticia.

Compruebe los hechos

¿El artículo respalda sus afirmaciones con datos fiables o fuentes expertas? ¿Se contextualizan las cifras, por ejemplo? ¿«10 000 migrantes» en comparación con qué tamaño de población? 10 000 parecen muchas personas, pero no si hay 8 millones de migrantes, por ejemplo. Si algo parece exagerado o fuera de contexto, indague más a fondo.

Busque historias humanas

¿Se cita a las personas migrantes? ¿Se las muestra como personas reales con familias, trabajos y metas? Si no es así, busque medios que incluyan sus perspectivas y experiencias vividas.

Deténgase antes de compartir

Pregúntese si comparte esto porque es cierto o simplemente porque es impactante. Evite amplificar contenido que propague miedo, odio o deshumanice a otras personas, incluso si es involuntario.

Desafíe los estereotipos en su círculo

Cuando escuche a alguien decir «nos están robando el trabajo» o «son demasiados», sea proactivo/a y pregunte: ¿dónde lo oyó? ¿Qué evidencia hay? ¿Ha conocido a alguien con esa experiencia? No tiene que «ganar» la discusión, simplemente cree un espacio para una reflexión más profunda entre sus compañeros/as.

Diversifique sus fuentes de noticias

Lea de diversos medios, tanto internacionales como independientes. Busque medios especializados en derechos humanos, migración o temas globales.

Apoye el periodismo ético

Siga y comparta historias de periodistas o medios que entrevistan directamente a migrantes, usan un lenguaje justo y ofrecen contexto en lugar de miedo y contenido sensacionalista.

Pregúntese: ¿qué falta?

Al leer, pregunte a quién se cita. ¿Quién falta? ¿El artículo se centra únicamente en la delincuencia, el control fronterizo o la «carga»? Busque historias que destaquen la integración, la contribución, la resiliencia y la diversidad.

Manténgase abierto/a a la complejidad

La migración no se trata solo de fronteras. Se trata de personas, historia, economía, políticas y derechos humanos. Evite el pensamiento excluyente (por ejemplo, «migrantes buenos/as vs. migrantes malos/as») y abrace los matices.

Módulo 5: Interculturalidad

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Analítica

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.