DURATION

approx. 20 minutes

Formato

Interactivo + basado en texto

Objetivos de este módulo

Reconocer e identificar ideas preconcebidas sobre la migración y desmitificar los principales conceptos erróneos.

Desarrollar un enfoque crítico basado en la comprensión de diferentes cifras y estudios sobre migración.

¿De qué trata?

A través de este módulo, podrá mejorar su conocimiento y comprensión de las cifras, estadísticas y datos sobre migración, así como su capacidad para analizarlos críticamente. Al comprender el significado y las relaciones, podrá identificar conceptos erróneos sobre la migración y lograr un enfoque más global para comprenderla.

A la izquierda encontrará una encuesta basada en preguntas cortas. Después de cada pregunta, podrá ver los votos de otros (en %). Para permitir esta recopilación, introduzca un apodo/alias cuando se le solicite. Puede ser cualquier apodo o número, y no tiene por qué ser su nombre real.

Después de cada pregunta, puede consultar la respuesta y más información a la derecha. Para obtener más información sobre la fuente, consulte esta página.

Para empezar, responda la primera pregunta de la izquierda. Una vez que aparezcan los resultados, puede hacer clic aquí a la derecha para ver más información sobre la respuesta.

Las preguntas no se califican ni se evalúan de ninguna manera y están configuradas como preguntas de encuesta. Así, podrá ver lo que votaron las personas anteriores (sin compartir información personal ni nombres).

¡A aprender!

¿Hay cada vez más migrantes?

Verá que esta frase no tiene sentido si no tiene un punto de referencia (¿en el mundo? ¿en Francia/Italia/España? ¿durante un cierto periodo de tiempo? ¿en números absolutos o proporcionales?). 

Conteo de migrantes

Si bien existe una definición común de persona migrante (véase el módulo anterior), existen diversas maneras de contabilizarlas. Aquí se ofrecen algunos ejemplos:

  • Encuestas de población
  • Visados ​​y permisos de residencia
  • Registros (inmigración y emigración)
  • Recopilación de datos en fronteras (p. ej., Eurodac)
  • Grandes datos (p. ej., redes sociales)


Todos ellos tienen ventajas y desventajas: algunos son más precisos que otros, otros también proporcionan información sobre las razones y consecuencias de la migración, otros solo proporcionan cifras.

¿Aumento o disminución?

El año más antiguo para el que se utilizan fuentes fiables de cifras de migración como punto de referencia es 1970. Desde entonces, la migración se ha contabilizado y numerado con mayor frecuencia. Al hablar de cifras de migración, solemos centrarnos en cifras absolutas (281 millones de migrantes internacionales en 2020) y observamos que la cifra ha aumentado desde 1970. Sin embargo, al analizar la evolución de la proporción de migrantes en comparación con la población mundial (que también ha aumentado), las cifras se mantienen bastante estables. La población migrante representa el 3,5% de la población mundial actual. Esto significa que el 96,5 % de la población vive en su país de nacimiento.

Por lo tanto, la respuesta a esta pregunta depende únicamente de si contamos cifras absolutas, porcentajes y cómo contabilizamos específicamente a las personas migrantes.

¿Hay más mujeres u hombres que emigran?

En 2020, se contabilizaron 281 millones de migrantes (3,5 % de la población global), y el 48,1 % eran mujeres.

Perspectiva histórica

Durante mucho tiempo, hasta mediados de la década de los 90, eran mayoritariamente los hombres quienes emigraban porque se buscaba cubrir sobre todo necesidades laborales (necesidades derivadas de la construcción de la posguerra y los años dorados). Sin embargo, desde la década de los 90 en adelante, la población migrante pasó a ser más femenina, inicialmente como consecuencia de las reunificaciones familiares

La proporción de mujeres migrantes apenas ha cambiado en los últimos 60 años. No obstante, cada vez son más las que emigran, independientemente de que sea por trabajo, por estudios o como cabeza de familia.

Percepción pública

En nuestra mente, tendemos a asociar la migración con los hombres. Esto se debe en gran medida a la imagen que transmiten los medios de comunicación: muy a menudo, las rutas migratorias que reciben mayor cobertura mediática son aquellas que predominantemente siguen los hombres.

En los países europeos, por ejemplo, la ruta del Mediterráneo central tiene una gran presencia en los medios de comunicación, donde en los últimos años la mayoría de los migrantes que han llegado por mar han sido hombres.

Esta invisibilización de las mujeres en relación con la migración también es utilizada por quienes se oponen a la acogida de inmigrantes para explotar los miedos y limitar la empatía, y así, intentar aumentar el miedo a esta imagen fantasiosa de una horda de hombres que asaltan Europa.

Los flujos migratorios más importantes, ¿vienen del sur (países en desarrollo) hacia el norte (países «desarrollados»)?

Si se clasifican los tipos de migración de norte a norte (es decir, de país rico a país rico), de sur a norte, de norte a sur y de sur a sur, se observa que la mayor proporción de flujos migratorios es la de sur a sur. De sur a norte sólo representa el 35% de los flujos migratorios, aunque este tipo de flujo es el más mediatizado y debatido

Familiaridad

En cuanto al asilo, podemos ver que la mayoría de las personas refugiadas huyen a un país vecino sólo un país europeo (Alemania) se encuentra entre los 5 primeros países que más población refugiada acogen. Es bastante lógico que la mayoría de los/as migrantes lleguen, sobre todo en el caso del asilo, a un país vecino donde tendrán vínculos históricos y culturales.

Percepción vs. realidad

En los debates europeos, la atención suele centrarse en los flujos migratorios africanos hacia Europa. Es importante tener en cuenta que el 80% de las migraciones africanas se producen dentro del continente africano. En general, la población africana no emigra mucho. Representa el 16 % de la población mundial, pero sólo el 14 % de los/as emigrantes mundiales (40 millones de personas). La proporción de emigrantes africanos respecto a la población de su continente se ha mantenido en general constante durante los últimos 30 años (en torno al 3 %). Si nos fijamos en los africanos en Europa, sólo representan el 2% de la población europea. Del mismo modo, también es importante recordar que se están produciendo muchos flujos migratorios de un país europeo a otro y que estos flujos representan el 35,2 % de los flujos migratorios en Europa. 

Si hubiera menos pobreza, ¿habría menos migración?

La pobreza no es la principal causa de la migración

Otros determinantes

Los estudios y la formación pueden representar el deseo de proseguir estudios o de seguir una formación profesional o cualificada

La red económica y social puede representar el deseo de mejores perspectivas socioeconómicas (empleo digno, aumento del nivel de vida), atención y apoyo a las necesidades de la familia que permanece en el país

La vida familiar, como los matrimonios o la reunificación familiar, puede animar a las personas a irse.

La política, la inestabilidad y las dictaduras pueden ser motivos para huir del país y solicitar asilo y protección internacional (vulneración de derechos, maltrato físico, persecución contra la comunidad LGBTQIA+)

Medio ambiente: alejarse de una catástrofe o de peligros vinculados a la naturaleza geográfica del territorio o al cambio climático

Cultural / emancipación / identidad: emancipación cultural, construcción de la identidad, curiosidad, deseo de alteridad, conocer gente nueva y hacer nuevos descubrimientos

La migración también es cara. En realidad, son sobre todo las élites cosmopolitas las que tienen el privilegio de emigrar: estudiantes, «intelectuales», trabajadores/as altamente cualificados/as. Si son menos visibles, se debe sobre todo a que se les suele llamar «expatriados/as» y no «migrantes». En el caso de la migración forzosa, tampoco son las personas más pobres las que emigran, pues es caro. En caso de guerras, catástrofes naturales o crisis económicas, son sobre todo las clases medias las que tienen medios para emigrar y pedir asilo en otro país. Las personas más pobres no tienen esta posibilidad y no pueden permitirse utilizar la migración como estrategia de adaptación. También se tiene la imagen de los/as migrantes pobres porque también son las restricciones fronterizas las que les ponen en una situación de vulnerabilidad y, por tanto, de pobreza. Muchas personas refugiadas que tenían condiciones socioeconómicas bastante buenas en sus países acaban en la calle o con condiciones materiales muy bajas una vez que están en sus países de asilo o en sus trayectos.

Si Europa abriera sus fronteras externas, ¿causaría una ola de migración sin precedentes?

En primer lugar, atención al vocabulario utilizado para hablar de migración: «bloqueo», «flujo», «desbordarse»… Este proceso léxico deshumaniza y da una falsa impresión de ataque zombi. También contribuye a justificar el falso concepto de «gran sustitución». Sobre todo, olvidamos que la mayoría de las migraciones son legales y responden a principios fundamentales (como el derecho a vivir en familia) o a tratados internacionales (como el derecho de asilo, la libre circulación de la ciudadanía europea o los derechos del niño).

Conclusión

El cierre de las fronteras es, en el mejor de los casos, una ilusión y, en el peor, una mentira electoralista destinada a hacer creer que todos los males sociales y económicos provienen de los/as extranjeros/as y que, por tanto, impedirles la entrada resolverá mágicamente la crisis económica y el desempleo masivo. Además, hay ejemplos que demuestran queel cierre no impide las llegadas y que, por el contrario, la apertura no provoca llegadas masivas. A pesar de la construcción de un muro a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, la población migrante mexicana la cruza de todos modos, por su cuenta y riesgo, y acaban instalándose con sus familias en Estados Unidos.

Por el contrario, cuando la UE se amplió a los países de Europa del Este (abriendo así la frontera entre Europa Oriental y Occidental), esperábamos una enorme migración de europeos del Este hacia Occidente. Al final, esta migración fue muy modesta y mucho menor de lo esperado.

Similarly, it can be argued that closing borders encourages people to stay in the country they have managed to reach, whereas opening them up would encourage greater fluidity thanks to the back-and-forth flows with the countries of origin. People come to work, to have a romantic relationship, to discover the world, to study, or to flee their country… but when the situation in their country improves, they are likely to return to their country of origin.

¿Qué representa la inmigración: una carga o una oportunidad para el país de acogida?

Supuesto: la migración es un factor de debilitamiento económico, social y cultural de los países de acogida. 

Motivaciones

Esta lógica se basa en las motivaciones que se atribuyen a las personas emigrantes: dejarían su país para beneficiarse de generosos sistemas de prestaciones sociales (desempleo, jubilación, seguro de enfermedad, etc.), aceptarían empleos que no requieren necesariamente cualificaciones y, por tanto, ejercerían una presión a la baja sobre los salarios. En consecuencia, sería la población más pobre (la miseria del mundo) la que emigraría. Pero para emigrar, como decíamos antes, hacen falta recursos, capital económico, social y cultural… Todo esto sugiere que nuestros sistemas de solidaridad podrían desaparecer bajo el peso de la inmigración y justifica el cierre de las fronteras en favor de una inmigración selectiva.

Impacto de la inmigración

Muchos/as economistas han estudiado esta cuestión. Aunque a corto plazo la inmigración tiene poco impacto en la economía, sí tiene efectos positivos a medio y largo plazo: menor desempleo, salarios más altos, etc. Además, al crear nuevas necesidades de vivienda y al consumir, las personas inmigrantes aumentarán la demanda y, por tanto, la oferta de mano de obra. La economía no es un pastel de tamaño fijo a repartir donde lo que unas personas se llevan es a costa de otras (Jean Tirole, Premio Nobel de Economía 2014). Al contrario, la llegada de inmigrantes contribuye precisamente a aumentar el tamaño de la tarta. La población inmigrante amplía el tamaño de la economía, aportando más consumidores/as, productores/as, contribuyentes…. Es cierto que en general les pagan peor que a los demás, pero se concentran en las edades activas, por lo que el balance es positivo o neutro (no tienen un coste en el sistema educativo nacional, por ejemplo, porque fueron a la escuela en otro lugar). 

Aunque, como la población nativa, tienen derecho a ayudas y servicios públicos (siempre que residan legalmente en la mayoría de los casos), hay que recordar que contribuyen al presupuesto del Estado pagando impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social de la misma forma. Además, por sorprendente e injusto que pueda parecer, las personas inmigrantes en situación irregular también pagan la mayor parte de estas contribuciones a pesar de que se ven obligadas a vivir y trabajar ilegalmente, y se les niega el acceso a muchos derechos, especialmente los sociales.

¿Qué representa la emigración: una carga o una oportunidad para el país de origen?

Una primera cifra a tener en cuenta es la de las transferencias de dinero realizadas por las personas emigrantes. No dejan de progresar. Según el Banco Mundial, en 1970 representaban 6 000 millones de dólares y hoy representan 860 000 millones de dólares

Uso de fondos

Estos fondos son decisivos para la mejora de las condiciones de vida de las familias migrantes y más generalmente para el desarrollo local. Representan: 

  • Recursos para los hogares
  • Compensación de desequilibrios en la balanza comercial (ratio importaciones/exportaciones)
  • Desarrollo de proyectos en las regiones de origen
  • Participación en la economía local
  • Método privilegiado de cooperación con los países de origen, sobre todo para las personas menos cualificadas

Estas transferencias de fondos son esenciales, ya que son complementarias a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), que utiliza la ayuda al desarrollo como instrumento de política exterior (por ejemplo, se utiliza para firmar contratos lucrativos para empresas de países industrializados). El 85% de la ayuda al desarrollo se concede directamente a los gobiernos, el 14% a organizaciones de los países donantes y sólo el 0,8% a organizaciones, asociaciones y autoridades locales, que son los verdaderos actores del desarrollo.

Varios aspectos

Otra cosa a tener en cuenta es la experiencia profesional y personal que se ha adquirido a nivel internacional cuando se produce una migración de retorno. Esto convierte a las personas emigrantes en poderosos actores del desarrollo económico de su región de origen.

Las personas emigrantes también tienen una fuerte propensión a crear sus propias empresas gracias a los ahorros que acumularon en el extranjero. 

In the long-term, emigration can have positive spin-offs as second generations also have a role to play. ‘Today, some young people of immigrant origin (2nd generation) are contributing to the development of their parents’ country of origin. Some of these young people would probably never have gone to school if their parents hadn’t migrated’ – Mamadou Ba, CADERKAF deputy secretary for external relations, international cooperation, immigration and co-development.

Módulo 3: Historia de las migraciones 

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Analítica

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.